Bogotá en el panorama global: retos y vulnerabilidades

En un mundo donde la urbanización crece aceleradamente y las ciudades concentran la mayoría de la población, es fundamental imaginar ciudades donde la vida no solo sucede, sino que florece para todos sus habitantes. Ciudades que, en lugar de ser un simple escenario, se erijan como un verdadero proyecto colectivo donde cada decisión priorice el desarrollo humano, la equidad y la sostenibilidad, impulsando una gobernanza inclusiva y resiliente. Al preguntar para qué y para quién construimos ciudades, la respuesta fundamental sigue siendo: para la gente.

Es en las ciudades donde convivimos y nos relacionamos, donde se entrelazan los retos más urgentes de nuestro tiempo. Más de 2.800 millones de personas en el mundo carecen de una vivienda digna, incluyendo a los 1.100 millones que habitan en asentamientos informales, mientras que 1.200 millones enfrentan amenazas climáticas que pueden transformar radicalmente sus vidas. A estas dificultades se suman la falta de acceso a agua segura, saneamiento adecuado y condiciones básicas de higiene para millones, junto a la limitada cobertura del transporte público, que solo llega a la mitad de la población urbana y la persistente escasez de espacios públicos en nuestras ciudades. La pobreza extrema y el desplazamiento desafían aún más la resiliencia de nuestras comunidades. Sin embargo, en medio de estas cifras que cuentan historias de dificultad, las ciudades emergen como espacios de esperanza y oportunidad, capaces de transformar estas realidades y ser el motor que cuide, incluya y potencie la vida de quienes las llaman hogar.

Enfrentar estos desafios exige una visión integral del habitat que reconozca la complejidad y la interdependencia de las vulnerabilidades urbanas. Más que sumar soluciones aisladas, se requiere la articulación coordinada de políticas de vivienda, mejoramiento barrial, adaptación climática, infraestructura y revitalización del espacio público. Este abordaje sistémico resulta esencial para transformar las condiciones de vida urbana y fortalecer la función de las ciudades como hubs regionales -centros estratégicos que facilitan la coordinación y el diseño de políticas coherentes frente a retos comunes—, impulsando así un desarrollo urbano más sostenible, inclusivo y capaz de ofrecer un futuro mejor para todos.

Bogotá, consciente de los desafíos que trae consigo el crecimiento urbano acelerado, ha diseñado estrategias audaces para enfrentar este fenómeno de manera integral. La revitalización urbana emerge como una herramienta necesaria para cerrar las brechas de acceso a la ciudad, equilibrar las oportunidades y corregir los desequilibrios sociales, económicos y ambientales que afectan a quienes habitan en ellas. Este proceso apunta a mejorar las condiciones de hábitat reduciendo vulnerabilidades, asegurando la cobertura y eficiencia de los servicios públicos domiciliarios, y proporcionando espacios públicos e infraestructura social de alta calidad. Todo ello en entornos seguros, inclusivos y próximos a las comunidades, con un objetivo central: garantizar el acceso a una vivienda digna, piedra angular para construir ciudades más justas y sostenibles.

Bajo este marco, la Nota Técnica presenta la Estrategia de Revitalización como una innovadora vía de gestión urbana, complementaria al marco normativo vigente, que busca elevar la calidad de vida de las personas mediante intervenciones integrales en el 24% del suelo urbano de Bogotá. En las Secciones 2 y 3 se contextualizan los desafíos globales que enfrenta la ciudad, como la crisis climática, la demanda creciente de vivienda y servicios, la superación de la pobreza y la acelerada urbanización. La Sección 4 se enfoca en los patrones de desinversión territorial y destaca la importancia de adoptar enfoques alternativos como la revitalización urbana, concebida bajo el concepto de "adicionalidad", que promueve la suma coordinada de recursos multisectoriales para generar mayores beneficios que las estrategias convencionales. La identificación de los Polígonos de Revitalización se expone en la Sección 5, mientras que la Sección 6 detalla el modelo de gestión y gobernanza en tres fases esenciales: (i) configuración de política, (ii) estructuración de proyectos y (iii) implementación, así como las acciones conjuntas para habilitar nuevo suelo y aprovechar el potencial de zonas urbanas consolidadas. La Sección 7 presenta la Estrategia "Revitaliza Tu Barrio" y otras acciones como "Territorios mágicos y la Sección 8 evidencia el impacto positivo de estas acciones en la calidad de vida de las personas, presentando el Índice de Revitalización Urbana (IRU), resultado de la implementación de la Estrategia "Revitaliza tu Barrio" y el caso San Cristóbal como laboratorio urbano de transformación social. Finalmente, el documento concluye con recomendaciones y próximos pasos para continuar impulsando esta gestión integral.

Noticias

Manténgase informado con nuestros anuncios, noticias y boletines para nuestra comunidad del Habitat Bogotá.