Las ciudades son el punto de convergencia de los retos ambientales, sociales y económicos más importantes a nivel global. La variabilidad climática amenaza los ecosistemas y recursos hídricos, mientras que factores como la desaceleración económica, la inflación y el alza en tasas de interés, tiende a impactar la oferta de empleo y la capacidad de ingreso de los hogares, ampliando la brecha entre las necesidades de la población y la capacidad de respuesta de la ciudad. En este marco, destacan tres grandes retos, urgentes para la ciudad de Bogotá:

  • Resiliencia frente a la crisis climática: Bogotá es la segunda ciudad más vulnerable al cambio climático en Colombia, con más de 3,5 millones de personas en zonas de amenaza por movimientos en masa (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2024). En los últimos años, la intensificación de lluvias extre-mas, inundaciones, incendios y deslizamientos se ha intensifi-cado, afectando especialmente a los asentamientos de origen informal en zonas de riesgo —cerca del 30% de la ciudad-. Según la SDHT, el 95% de las áreas monitoreadas presentan condiciones de riesgo no mitigable. Abordar integralmente estos desafíos es indispensable: de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial (2023), los impactos derivados de fenómenos climáticos podrían traducirse en una reducción de hasta 2,5% del PIB nacional hacia 2050, afectando de forma desproporcionada a los sectores más vulnerables y profundizando brechas de pobreza.
    La respuesta hacia un hábitat más resiliente y sostenible debe ser integral y multisectorial. El POT de Bogotá ha fijado la ambiciosa meta de reverdecer y renaturalizar cerca de 172 hectáreas de espacios para peatones -estrategias adoptadas por la ciudad—. Asimismo, el "Plan de Renaturalización Urbana 2024-2027" contempla generar nuevo espacio público, integrar coberturas vegetales, reconvertir áreas endurecidas en zonas más permeables, mediante intervenciones que adaptan la ciudad al ciclo hidrológico, infiltrando, reteniendo y reutilizando el agua lluvia con infraestructuras sostenibles de soporte y hábitat para la biodiversidad. La ciudad, en coordinación con distintas entidades no solo ha logrado implementar 22 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) entre 2021 y 2024, con capacidad de 943m3 de biorretención, sino que a 2027 espera entregar 40 sistemas adicionales. En el mediano y largo plazo, la Secretaría del Hábitat, le apuesta a 21 mega SUDS con una capacidad estimada de 2.500 m3 cada uno, y donde el monto para los primeros cinco proyectos piloto asciende a $20 mil millones COP (aproximadamente $5 millones USD). Adicionalmente, los Polígonos de Revitalización (PR) que albergan el 19% del total de cobertura arbórea localizada en suelo urbano, surgen como una oportunidad para reducir el efecto isla calor y acercar a la ciudad al estándar de la OMS -1 árbol por cada 3 habitantes—, y que hoy se ubica por la mitad.
  • Demanda de vivienda cualificada y escasez de suelo: con las estimaciones demográficas, que prevén un aumento del 12,6% en la formación de hogares en la próxima década, alcanzando los 3,5 millones de hogares. Actualmente más de 223 mil hogares enfrentan restricciones de acceso a vivienda adecuada, reflejando limitaciones en capacidad de pago y oferta disponible. El desafío no es solo cuantitativo, sino que requiere corregir ineficiencias distributivas mediante políticas que permitan el acceso de estratos bajos a zonas urbanas centrales, donde se concentran empleo y servicios clave, lo que plantea un desafío sin precedentes. Aunque el "Plan de Hábitat y Servicios Públicos (PHSP)" estima que Bogotá podría cubrir el 91% de la demanda, factores como la baja capacidad de ahorro de los hogares, preferencias de gasto, cambios en la composición demográfica —reducción del tamaño de los hogares de 3,5 miembros en 2005 a 2,4 para 2031-, y la escasez y especulación en precios del suelo condicionan tanto la oferta como la demanda, afectando particularmente a los segmentos más vulnerables.
    Excluyendo las grandes operaciones urbanas y zonas de interés cultural o equipamientos, desde la óptica de la revitalización urbana, existe el potencial para generar 33.800 unidades nuevas en 20 Polígonos de Revitalización (PR). Estos predios, gestionables mediante licenciamiento directo, permiten desarrollar vivienda y modernizar la infraestructura existente, aprovechando la proximidad a servicios públicos y equipamientos. La estrategia favorece tanto el acceso a nuevos con los programas tradicionales de subsidios como la permanencia, contribuyendo a reducir el déficit habitacional y respondiendo a las necesidades futuras de Bogotá, bajo criterios de equidad y uso eficiente del territorio.
  • Asimetrías sociales y económicas post COVID-19: tras la pandemia, el avance en la reducción de la pobreza retrocedió una década. El número de personas en pobreza aumentó en 1,1 millones, representando un alza del 221,7% (Dane, 2020). Este deterioro social tuvo efectos directos sobre la economía real, restringiendo la demanda y amplificando los impactos negativos en sectores clave. También redujo las ventas de vivienda y golpeó a 34 de las 68 actividades económicas locales, incluido el sector construcción -3,4% del PIB y 207.000 empleos—. A esto se sumó el aumento de la inflación y las tasas de interés, que dificultó el cierre financiero de nuevos proyectos y limitó la generación de empleo, profundizando las asimetrías territoriales y sociales, a lo que se suman problemas de salud pública, percepción de inseguridad e incluso la fragmentación del tejido comunitario.
    Bogotá enfrenta el desafío de redefinir la gestión de su ciudad consolidada a partir de un enfoque urbano integral que complemente los marcos vigentes. Este nuevo enfoque debe combinar: (i) la resiliencia ante impactos climáticos, (ii) la disminución del déficit habitacional y (iii) la reducción de brechas sociales y económicas, favoreciendo un equilibrio territorial que mejore el acceso equitativo a servicios urbanos de calidad, promueva la proximidad funcional y movilice recursos públicos y privados para potenciar el desarrollo y la cohesión territorial.
Img2

Vista panorámica de Bogotá, 2025

Noticias

Manténgase informado con nuestros anuncios, noticias y boletines para nuestra comunidad del Habitat Bogotá.