Una apuesta por la dignidad, la autonomía y la no discriminación.
En el marco de la Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas, adoptada mediante el CONPES Distrital 11 de 2019, el equipo de la Secretaría Distrital del Hábitat participó en una jornada de sensibilización orientada a fortalecer la comprensión institucional sobre los derechos, enfoques y estrategias relacionadas con la atención a las mujeres que ejercen actividades sexuales pagadas ASP en la ciudad.
La sesión contó con el acompañamiento de la Secretaría Distrital de la Mujer y de la abogada Paola Parra Alvarado, reconocida por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, quienes compartieron su experiencia y conocimientos en torno a los principios que guían la implementación de esta política pública.
La política parte del reconocimiento de que las ASP son actividades lícitas, ejercidas por personas mayores de edad en condiciones voluntarias y por cuenta propia, que gozan de especial protección constitucional. En ese sentido, busca erradicar estigmas y garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía de quienes las realizan, diferenciando claramente las ASP de cualquier conducta que vulnere la libertad sexual, como la explotación sexual y comercial de niñas, niños o adolescentes, o la trata de personas con fines de prostitución ajena, las cuales constituyen delitos.
Enfoques integrales para el reconocimiento de derechos
La PPASP articula cinco enfoques fundamentales que orientan las acciones institucionales:
1. Derechos humanos: reconoce la vulneración de derechos a la que se enfrentan las personas que realizan ASP y promueve la garantía de sus derechos fundamentales.
2. Género: busca reconocer y transformar las relaciones desiguales de poder que subordinan a las mujeres y generan discriminación y barreras de acceso a bienes y servicios..
3. Diferencial poblacional: adopta medidas específicas para grupos diversos (mujeres, personas trans, no binarias, migrantes, entre otros), valorando sus particularidades y respetando la diversidad con la finalidad de lograr transformar las relaciones de desigualdad y discriminación.
4. Ambiental: considera los escenarios de contacto (establecimientos, calle, entornos residenciales) y la necesidad de promover un ambiente sano.
5. Territorial: analiza las dinámicas de las ASP desde la movilidad, la planeación urbana y la relación con las normas territoriales, buscando evitar incompatibilidades en la localización de estas actividades.
Estrategia Casa de Todas: acompañar sin estigmatizar
Uno de los ejes más destacados de la charla fue la socialización de la Estrategia Casa de Todas, que acompaña a las mujeres en sus diferencias y diversidades que realizan ASP con herramientas para prevenir vulneraciones de derechos y promover su autonomía.
Esta estrategia:
- Acompaña a las mujeres para fortalecer su ciudadanía y prevenir riesgos.
- Respeta su autonomía para decidir si desean continuar o no en la actividad.
- Garantiza escenarios libres de estigmatización y discriminación.
- Elimina barreras institucionales para facilitar el acceso a servicios y a la oferta pública.
El enfoque, según se explicó, no busca sustituir decisiones personales, sino ofrecer rutas de apoyo dignas, libres de juicios morales y centradas en los derechos humanos.
Cifras que alertan y movilizan acción pública
Durante la sesión también se socializaron resultados de la caracterización de personas que realizan actividades sexuales pagadas en Bogotá (PRASP), elaborada por el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá - OMEG en 2022:
- El 42 % de las PRASP ha sufrido algún tipo de violencia.
- Las mujeres lesbianas y bisexuales presentan un 53,8 % más de probabilidades de sufrir violencia frente al 37,8 % de las heterosexuales.
- Las personas trans y no binarias enfrentan un 69,3 % más de riesgo de violencia que las personas cisgénero (40,5 %).
Estos datos evidencian la urgencia de fortalecer la respuesta institucional y promover una cultura libre de discriminación y violencias basadas en género y orientación sexual.
Un compromiso distrital con la igualdad
La Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas reafirma el compromiso de Bogotá con la igualdad de derechos, la autonomía y la no discriminación, y constituye una herramienta esencial para construir una ciudad más justa, donde todas las personas, sin importar su oficio o identidad, puedan ejercer plenamente su ciudadanía.
Acompañar desde el reconocimiento de derechos y promover espacios libres de discriminación, son principios que resumen el espíritu de la política que tiene como centro la Dignidad Humana.
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios